Mujeres Tejiendo Paz. Experiencias Pedagógicas desde la Etnoeducación en Colombia
Este artículo es fruto de la investigación en colaboración realizada durante cuatro años con estudiantes de la Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad de La Guajira en Colombia, específicamente del trabajo de Saray Gutiérrez, a partir de las experiencias de mujeres kankuamas desplazadas en la ciudad de Riohacha. La metodología es cualitativa, con enfoque interpretativo, tomando como referente la Matriz “Territorio Cuerpo Memoria” en diálogo con la fenomenología, a partir de la cual se articulan las diferentes narrativas que destacan la importancia de la autobiografía y la “Pedagogía de la Reconexión” en la investigación educativa.
Es preciso señalar que esta publicación es uno de los recursos compartidos en el Módulo 4 «Diseño de la propuesta de incidencia curricular» de nuestro Diplomado Pedagogías por la verdad y la no repetición. Este módulo tiene como objetivo que los/as participantes estén en capacidad de usar los conceptos y metodologías compartidos para consolidar la Propuesta de Incidencia Curricular (PIC) desde una estrategia ecosistémica multinivel que incorpora las diferentes aristas de la verdad como bien público.
Tipo de documento:
Documento Textual (libros, revistas, cartillas, ensayos, entre otros)
Autor o autores:
Yolanda Parra & Saray Gutiérrez Montero
Temas:
Etnoeducación, Mujeres, Prácticas Educativas, Pedagogías por la Verdad, Acuerdos de Paz, Memoria, Memoria Histórica, Prácticas restaurativas, Reparación, Verdad, Víctimas del conflicto, Víctimas, Justicia transicional, No repetición del conflicto armado, Conflicto Armado, Sistema Integral de Verdad Justicia Reparación y no Repetición, Comunidad educativa, Propuesta de Incidencia Curricular, PIC, Construcción de paz, Construcción de una cultura de paz, Cultura de Paz, Prácticas pedagógicas,
Área:
Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia
Grado:
No aplica
Escenario:
Aula, Escuela, y Territorio
Público:
Docentes y directivos, Líderes comunitarios (lideres y lideresas), Organizaciones sociales, y Tomadores de decisiones.
Link de consulta:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7061489
[favorite_button]
Serie:
Sí
Nombre de la serie:
Prácticas restaurativas
Línea temática:
Memoria histórica y reconciliación
Temática:
Pedagogías y saberes para la reconciliación
Tipo de documento:
Herramientas conceptuales: Son elementos de tipo teórico y conceptual que permiten el diálogo con las realidades de la educación para la paz.
Tipo de licencia:
Atribución – No comercial – Compartir igual
Autor en el sistema:
Educapaz Javeriana Cali
ID:
CH-17900
Tú herramienta se encuentra en estado:
Publicada
Fecha de creación en el sistemas:
2022-05-27 06:24